• Curriculum
  • Citas teatreras
  • Artículos
  • ¿Por qué un blog de teatro?

El palco de Julieta

Tags: Teatro Circo Murcia

Y el teatro olía a mar…

Publicada en 10 marzo, 2021 de Julia Albaladejo

Vincular los miedos de ayer con los miedos de hoy. Ese era el reto. Porque no hemos cambiado tanto. Porque siguen siendo los mismos. Igual que las alegrías y los placeres lo son también. Porque sí, la felicidad sigue estando en un beso, en una declaración de amor o en el abrazo y el perfume de nuestra madre.

El poeta llegó al Teatro Circo Murcia (TCM) dispuesto a hacer al público “una encerrona”. Una maravillosa encerrona. Llegó dispuesto a mostrar lo que no se quiere ver, preguntándose –ya lo había hecho hace años, en ‘Comedia sin título’– cómo se lleva la realidad a la escena, cómo se lleva el olor del mar a una sala de teatro y cómo se inunda de estrellas un patio de butacas. Y él lo hizo…

Juan Diego Botto protagoniza 'Una noche sin luna' // FOTOGRAFÍA: marcosGpunto (www.unanochesinluna.com)

Juan Diego Botto protagoniza ‘Una noche sin luna’ // FOTOGRAFÍA: marcosGpunto (www.unanochesinluna.com)

‘Una noche sin luna’ abrió la nueva programación del TCM tras un mes y medio cerrado al público. Y no había mejor obra para comenzar de nuevo el camino. Para devolver la emoción al patio de butacas. Juan Diego Botto, dirigido por Sergio Peris-Mencheta, puso gestos y palabra al poeta, a Federico García Lorca. Con talento, con respeto, empatía, humor y con un profundo cariño.

Botto recopiló para este montaje textos de Lorca, de sus obras, de conferencias, algunos recuerdos, algunas críticas… y lo fue hilando con magia. Con esa misma magia que hace que un universo quepa en una canica, que una tabla se convierta en un piano o una tarima en el barco de Teseo. Sin duda partía de una inmejorable materia prima, pero no iba a ser el primero en ‘destrozar’ a Lorca con adaptaciones, añadidos o mutilaciones. No es el caso. En absoluto. Fue un placer escuchar lo recopilado y lo inventado, lo sabido y lo imaginado, lo que pasó y lo que pudo ocurrir.

Un maravilloso placer escuchar en escena verdades incuestionables, reivindicaciones que siguen siendo necesarias. Porque la cultura tiene que llegar a la gente y solo una sociedad culta buscará y podrá mejorar. Porque “un pueblo que no fomenta su teatro, si no está muerto, está moribundo; como el teatro que no recoge el latido social.” Porque memoria e identidad van de la mano y lo que no se recuerda muere. Porque vivir no es, ni mucho menos, sobrevivir. Y tenemos que aprender a detenernos, a oler las rosas. No matar el tiempo, sino exprimirlo. Mejor si es con una sonrisa. Mejor de la mano. Disfrutando de un amanecer o buscando la luna.

Poco a poco, nos acerca a su mundo, a su vida, nos cuenta cómo llegó su “cancelación definitiva”. Nos cubre de arena y nos lleva a ese amanecer del 18 de agosto de 1936, donde no vemos a un héroe que va a pasar a la historia, sino a un hombre aterrado que no encuentra la compañía de la luna. Pero a través de la palabra y la imaginación, de la voz del poeta, ese amanecer se une a otro antes vivido –somos lo que recordamos…– Y las sonrisas y las lágrimas se mezclan en el patio de butacas. Mientras escuchamos el epílogo más emocionante y desgarrador. Mientras bailamos el vals del “te quiero siempre”. Mientras recordamos.

 

‘Una noche sin luna’ se representó en el Teatro Circo Murcia el 26 de febrero de 2021

 

     UNA NOCHE SIN LUNA

  • PRODUCCIÓN: La Rota Producciones, Concha Busto Producción y Barco Pirata Producciones
  • AUTOR E INTÉRPRETE: Juan Diego Botto
  • DIRECCIÓN: Sergio Peris-Mencheta
  • ESCENOGRAFÍA: Curt Allen Wilmer (AAPEE) con EstudioDedos
  • ILUMINACIÓN: Valentín Álvarez (A.A.I)
  • VESTUARIO: Elda Noriega (AAPEE)
  • AYUDANTE DE DIRECCIÓN: Xenia Reguant
  • AYUDANTE ILUMINACIÓN: Raúl Baena
  • ATREZZISTA: Eva Ramón
  • MÚSICA ORIGINAL: Alejandro Pelayo
  • ESPACIO SONORO: Pablo Martín Jones / Intérprete canción ‘Anda Jaleo’: Rozalén / Canción ‘Pequeño Vals Vienés (Take this Waltz)’: Morente y Lagartija Nick / Estudios de grabación Estudio 1 / Mac producciones
Publicado en: Artes Escénicas, Crítica, Murcia, Teatro, Teatro Circo de Murcia (TCM) | Etiquetas: Barco Pirata Producciones, Crítica de teatro, Federico García Lorca, Juan Diego Botto, Sergio Peris-Mencheta, teatro, Teatro Circo Murcia, Una Noche Sin Luna |

Bendita equivocación (crítica de ‘Cinco horas con Mario’)

Publicada en 12 junio, 2019 de Julia Albaladejo

“Me despedí de Carmen en 2005. Pensé que para siempre, pero me equivoqué.” Bendita equivocación la de Lola Herrera.

Hace cuarenta años que por el camino de la actriz se cruzó la que hoy define como su amiga, Carmen Sotillo, el personaje creado por Miguel Delibes y protagonista de ‘Cinco horas con Mario’, uno de los textos que mejor ha retratado la España de la posguerra. Víctima de sí misma y de una sociedad llena de contradicciones y carencias, de dolor y miedo. Espejo de generaciones, de mujeres que seguimos reconociendo en esta viuda que produce horror y simpatía a partes iguales. Reflejo de una herencia que llevamos a cuestas.  Seguir leyendo →

Publicado en: Artes Escénicas, Crítica, Murcia, Teatro, Teatro Circo de Murcia (TCM) | Etiquetas: Cinco Horas Con Mario, Crítica de teatro, Lola Herrera, Miguel Delibes, teatro, Teatro Circo Murcia |

Abriendo la puerta al horror (crítica de ‘Donde el bosque se espesa’)

Publicada en 12 octubre, 2018 de Julia Albaladejo

     ‘DONDE EL BOSQUE SE ESPESA’

  • COMPAÑÍA: Micomicón Teatro
  • TEXTO: Laila Ripoll y Mariano Llorente
  • DIRECCIÓN: Laila Ripoll
  • INTÉRPRETES: Mélida Molina, Arantxa Aranguren, Juanjo Cucalón, Aurora Herrero, Puchi Lagarde, Teresa Espejo, Antonio Sarrió, Carlos Alfaro y Néstor Ballesteros
  • LUGAR Y FECHA: Teatro Circo Murcia / 6 de octubre

bosque

 

A la taberna de los muertos llegan de todas partes. Todos los días. Golpean la puerta y las ventanas con el horror en los ojos, contando una historia diferente pero igual a la de muchos otros y agarrando fuertemente con sus manos pequeños objetos que lograron rescatar del olvido. Una medalla, pendientes, relojes, gafas, fotos, llaves, juguetes, chupetes… Insignificantes objetos que, sin embargo, marcarán la diferencia en la fosa común, en la cuneta, al borde de esa carretera que se adentra allá donde el bosque se espesa.

Los responsables de la compañía Micomicón creen en el teatro comprometido con la vida. Lo han demostrado ya y vuelven a hacerlo en ‘Donde el bosque se espesa’, un espectáculo que, como señalan sus propios creadores, Laila Ripoll y Mariano Llorente, “posa su mirada en algunos momentos pavorosos del siglo XX con todo el armamento del que dispone el teatro: el asombro, la curiosidad, bastante rabia y algo de sentido del humor”.

Seguir leyendo →

Publicado en: Crítica, Teatro, Teatro Circo de Murcia (TCM) | Etiquetas: crítica, Donde el bosque se espesa, Laila Ripoll, Mariano Llorente, Micomicón Teatro, teatro, Teatro Circo Murcia |

Una caja llena de vacío (crítica de ‘Vania. Escenas de la vida’)

Publicada en 28 febrero, 2018 de Julia Albaladejo

     VANIA (ESCENAS DE LA VIDA)

  • COMPAÑÍA: Heartbreak Hotel
  • DIRECCIÓN Y ADAPTACIÓN: Àlex Rigola
  • DRAMATURGIA: Lola Blasco
  • ESPACIO ESCÉNICO: Max Glaenzel
  • INTÉRPRETES: Luis Bermejo, Gonzalo Cunill, Irene Escolar y Ariadna Gil
  • LUGAR: Teatro Circo Murcia
  • FECHA: Viernes 23 de febrero.

 

VANIA1Gonzalo (Cunill) salva vidas y bosques, pero no se puede salvar a sí mismo. Tiene los sentimientos atrofiados y ahoga en alcohol su cinismo. No desea nada, no necesita a nadie. Pero admira la belleza, a la hermosa Ariadna.

Luis (Bermejo) esconde tras su media sonrisa el sufrimiento. La certeza de un presente absurdo y la ausencia de futuro. La apatía y la pereza. Se agarra al amor no correspondido de Ariadna –la bonita Ariadna– antes de que la sonrisa se hiele y dé paso a un bote de pastillas.

Ariadna (Gil) está atrapada en su infelicidad, en la fidelidad hacia el profesor, un marido enfermo y viejo al que no quiere. Ven en ella sangre dionisíaca, una depredadora, pero no deja de ser un personaje secundario, anclada a su tristeza y arrastrando con ella a quien se acerca.

E Irene (Escolar), la joven Irene, sufre. El trabajo, el amor no correspondido hacia Gonzalo, la ausencia de su madre y la lejanía de su padre –aun compartiendo casa– hacen que sus ojos se humedezcan en plena batalla con la desgracia. Una batalla que, a pesar de todo, seguirá librando con resignación.

Seguir leyendo →

Publicado en: Crítica, Teatro, Teatro Circo de Murcia (TCM) | Etiquetas: Àlex Rigola, Ariadna Gil, crítica, Gonzalo Cunill, Heartbreak Hotel, Irene Escolar, Luis Bermejo, teatro, Teatro Circo Murcia, Vania (escenas de la vida) |

Ai / Itami (Amor / Dolor) – (crítica de ‘El Público’)

Publicada en 25 febrero, 2018 de Julia Albaladejo

     EL PÚBLICO

  • COMPAÑÍA: Ksec Act
  • AUTOR: Federico García Lorca
  • DIRECCIÓN: Kei Jinguji
  • TRADUCCIÓN Y ADAPTACIÓN: Yoichi Tajiri
  • LUGAR: Teatro Circo Murcia
  • FECHA: Miércoles, 21 de febrero

Un grito sordo. Un grito mudo llena la escena. Lo que no se dice, lo que no se escucha, lo que queda enterrado bajo la arena y transforma el amor en drama. Con un perturbador silencio comienza ‘El público’ de Federico García Lorca visto a través de los ojos de Kei Jinguji y Yoichi Tajiri, almas de la compañía japonesa Ksec Act.

Imagen promocional de 'El Público' (www.teatrocircomurcia.es)

Imagen promocional de ‘El Público’ (www.teatrocircomurcia.es)

Uno se pregunta, prejuicioso, en que se convertirá la poesía surrealista que Lorca vomitó en ‘El público’ tras pasar por el tamiz nipón. Cuestiona incluso, olvidando esa máxima no por manida menos cierta de que el arte es un lenguaje universal, si lo habrán entendido, si podrán sentir el dolor del autor, su soledad e incomprensión en una sociedad que creemos única porque es la nuestra, pero es igual de horrible y de hermosa que el resto. El amor, la pasión, la soledad, el miedo, las máscaras, la verdad y la falsedad, el dolor… Es distinto pero siempre es igual. Porque ya saben, Romeo puede ser un ave y Julieta puede ser una piedra, pero nunca dejarán de ser Romeo y Julieta… Enamorados.

Seguir leyendo →

Publicado en: Crítica, Teatro, Teatro Circo de Murcia (TCM) | Etiquetas: crítica, El Público, Federico García Lorca, Ksec Act, Murcia, teatro, Teatro Circo Murcia, teatro japonés |

Ternura shakesperiana del siglo XXI (crítica de ‘La Ternura’)

Publicada en 25 octubre, 2017 de Julia Albaladejo

     LA TERNURA

  • PRODUCCIÓN: Teatro de la Ciudad y Teatro de La Abadía
  • TEXTO Y DIRECCIÓN: Alfredo Sanzol
  • ESPACIO ESCÉNICO Y VESTUARIO: Alejandro Andújar
  • ILUMINACIÓN: Pedro Yagüe
  • MÚSICA: Fernando Velázquez
  • INTÉRPRETES: Paco Déniz, Elena González, Natalia Hernández, Javier Lara, Juan Antonio Lumbreras y Eva Trancón
  • LUGAR: Teatro Circo Murcia
  • FECHA: Viernes, 20 de octubre
Los actores de 'La Ternura', sobre el escenario // FOTO: Luis Castilla_elNorte (www.teatrodelaciudad.es)

Los actores de ‘La Ternura’, sobre el escenario // FOTO: Luis Castilla_elNorte (www.teatrodelaciudad.es)

La ternura llega cuando se ha sobrevivido a ‘la tempestad’. Aparece cuando se deja de pensar que todo eso del amor es ‘mucho ruido y pocas nueces’, cuando la ‘medida por medida’ huye de la venganza en busca del equilibrio y, sin saber cómo ni por qué, cada día parece la mañana siguiente a la ‘noche de reyes’. Mirando más allá del aspecto y los ropajes de ‘los dos hidalgos de Verona’ y del dinero y condición social de ‘las alegres comadres de Windsor’, llega cuando ‘la comedia de los errores’ deja paso a un ‘cuento de invierno’ y uno siente que ni ‘el mercader de Venecia’ podría poner precio a eso que causa el desvelo en mitad del ‘sueño de una noche de verano’.

‘Requiebro’ –por su capacidad de quebrar rocas, ¡nada de referencias amorosas!– es el nombre del volcán que corona la isla a la que el dramaturgo y director Alfredo Sanzol transporta al espectador en ‘La Ternura’, una deliciosa comedia con aire shakesperiano fruto del trabajo realizado en el Teatro de la Ciudad. Partiendo de las obras del genial dramaturgo, realizó un largo proceso de investigación y creación que se palpa tras este divertidísimo montaje que habla de la sempiterna ‘guerra’ entre hombres y mujeres. Una obra que retrata el dolor y el miedo que, cuando no se afronta, se convierte en odio y rencor, pero que también muestra la otra cara, la del amor del que no se puede escapar y la ternura que pide a gritos volver a ver la luz.

La reina Esmeralda y las princesas Rubí y Salmón llegan a esta hermosa isla huyendo de los hombres y de los matrimonios concertados. Soñando con una república de mujeres, deben sin embargo vestirse de hombres al descubrir a un padre que, huyendo de las mujeres y de los desengaños, decidió embarcarse hacia la soledad y la misoginia con sus dos hijos, el leñador Verde Mar y el leñador Azul Cielo, quien nunca ha visto a una mujer y ha llegado hasta sus 24 años pensando –criatura– en sus alas de murciélago y su piel de sapo.

Con la guardia baja y olvidando los prejuicios, la relación entre los ‘hombres’ de la isla comienza a estrecharse –¡ay!, la naturaleza– y la confusión llega cuando el joven leñador, tan grande como inocente, expresa su “alegre simpatía” por el alférez. Su hermano tampoco sabe por qué no puede dejar de mirar al sargento y pronto, el debate entre cabeza y corazón, entre correr y quedarse quietos, les atrapa sin ser siquiera conscientes de quién se esconde tras las barbas y los bigotes del mismo modo que ellas, a pesar de sus recelos, caen rendidas ante el convencimiento de que ‘él no es como los demás’.

Lleva ‘La ternura’ una pizca de esta comedia, una pequeña inspiración de aquella, un encantamiento robado a la otra, un juego de equívocos e identidades ocultas de la de más allá… Poco a poco va armando Sanzol este texto en el que se reconocen mil y una inspiraciones, que posee la esencia de Shakespeare y que, sin parodiar ni traicionar, da un paso más hacia el disparate, despertando la risa y más de una carcajada gracias a sus protagonistas –fantásticos actores los seis– y a un desnudo planteamiento escénico que apuesta por el juego y la imaginación. Con ingenio e inteligencia conquista ‘La Ternura’, del mismo modo que terminan conquistados los cuatro jóvenes. Enamorados y salvados de sus descreídos padres por los efluvios de ‘Requiebro’, que afortunadamente tiene más poderes –y acepciones– que quebrar rocas y que deja paso al mejor deseo: “¡Que vuestros días tengan siempre la compañía de la ternura!”

 

Crítica publicada en el periódico ‘La Opinión de Murcia’ el 24 de octubre de 2017

Publicado en: Crítica, Teatro Circo de Murcia (TCM) | Etiquetas: Alfredo Sanzol, crítica, La Ternura, teatro, Teatro Circo Murcia, Teatro de La Abadía, Teatro de la Ciudad |

Emperador Dequi (crítica de ‘Calígula’)

Publicada en 4 octubre, 2017 de Julia Albaladejo

     ‘CALÍGULA’

  • PRODUCCIÓN: Teatre Romea, Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Grec 2017
  • AUTOR: Albert Camus
  • DRAMATURGIA Y DIRECCIÓN: Mario Gas
  • ESCENOGRAFÍA: Paco Azorín
  • INTÉRPRETES: Pablo Derqui, Borja Espinosa, Mónica López, Bernat Quintana, Xavier Ripoll, Pep Ferrer, Pep Molina, Anabel Moreno y Ricardo Moya
  • LUGAR: Teatro Circo Murcia
  • FECHA: Viernes, 30 de septiembre, 2017
El actor Pablo Derqui da vida a Calígula // FOTO: David Ruano (www.focus.es)

El actor Pablo Derqui da vida a Calígula // FOTO: David Ruano (www.focus.es)

Cuando se anhela la Luna, es difícil conformarse con lo terrenal. Cuando se sabe que “los hombres mueren y no son felices”, es imposible serlo. En ‘Calígula’, Albert Camus expuso con crudeza la insatisfacción humana, el miedo, la inevitable soledad que nos rodea y el agujero que deja en el pecho el dolor cuando parece imposible de superar. Yendo más allá de la denuncia del totalitarismo y del abuso –y mal uso– del poder en nombre de grandes ideales, Camus se adentró en las miserias del ser humano, en el vértigo y el vacío de la vida, en las heridas que no se ven… que no curan…. que solo se puede aprender a vivir con ellas.

Herido de muerte, el emperador Calígula contrarresta la arbitrariedad y el sinsentido de la existencia que le asalta con la lógica y el razonamiento llevados al extremo. Hasta el extremo de la locura. Convencido de que solo el odio vuelve inteligentes a los hombres, se convierte en un dios implacable que usa su poder de forma arbitraria, que apela a la libertad y a la verdad para poner constantemente al límite a quienes le rodean. Para dominar. Para robar. Para matar.

Seguir leyendo →

Publicado en: Crítica, Teatro, Teatro Circo de Murcia (TCM) | Etiquetas: Albert Camus, Calígula, crítica, Festival de Teatro de Mérida, Mario Gas, Murcia, Pablo Derqui, Teatre Romea, teatro, Teatro Circo Murcia |

Cuando la vida gana la partida (crítica de ‘Las bicicletas son para el verano’)

Publicada en 5 marzo, 2017 de Julia Albaladejo

   ‘LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO’

  • PRODUCCIÓN: Producciones La Ruta y Teatro Circo Murcia
  • AUTOR: Fernando Fernán Gómez
  • DIRECCIÓN: César Oliva
  • ESCENOGRAFÍA: Francisco Leal
  • ILUMINACIÓN: Jesús Palazón
  • INTÉRPRETES: Llum Barrera, Patxi Freytez, Esperanza Elipe, Álvaro Fontalba, Teresa Ases, Agustín Otón, Ana Caso, Lola Escribano, María Beresaluze y Adrián Labrador
  • LUGAR: Teatro Circo Murcia
  • FECHA: Viernes, 2 de marzo

 

El reparto de 'Las bicicletas son para el verano', sobre el escenario del TCN // FOTO: Rafa Márquez

El reparto de ‘Las bicicletas son para el verano’, sobre el escenario del TCN // FOTO: Pepe H

Son días de una felicidad cálida como la luz de verano, de pases con la pelota y excursiones en bicicleta. Días de paseos, de pucheros llenos y hasta de meriendas. De confidencias entre amigos, coqueteos y declaraciones con romances de rimas asonantes. Son días de leer novelas de guerras impensables e imposibles salvo en los juegos en los que la muerte dura apenas un segundo.

Asoma el verano de 1936, Luis y Dolores se achuchan en la cocina. Manolita sueña con ser actriz y se ríe a carcajadas del memo de su pretendiente (un poco memo de más, ¿no?), mientras que Luisito, que ya se acerca a los 16, ha suspendido Física y ve esfumarse su sueño de tener una bicicleta. Ellos son los protagonistas de ‘Las bicicletas son para el verano’, el nuevo montaje de Producciones La Ruta coproducido por los teatros de Murcia y estrenado el jueves en el TCM bajo la dirección de César Oliva. Seguir leyendo →

Publicado en: Estreno, Murcia, Teatro, Teatro Circo de Murcia (TCM) | Etiquetas: Álvaro Fontalba, César Oliva, Esperanza Elipe, Fernando Fernán Gómez, Francisco Leal, Llum Barrera, Patxi Freytez, Producciones La Ruta, Teatro Circo Murcia, Teresa Ases |

Respirar, amar, vivir (crítica de ‘La respiración’)

Publicada en 21 febrero, 2017 de Julia Albaladejo

     ‘LA RESPIRACIÓN’

  • PRODUCCIÓN: Teatro de La Abadía y Lazona
  • TEXTO Y DIRECCIÓN: Alfredo Sanzol
  • ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO: Alejandro Andújar
  • ILUMINACIÓN: Pedro Yagüe
  • MÚSICA: Fernando Velázquez
  • INTÉRPRETES: Verónica Forqué, José Ramón Iglesias, Nuria Mencía, Pietro Olivera, Martiño Rivas, Camila Viyuela
  • LUGAR: Teatro Circo Murcia
  • FECHA: Viernes, 17 de febrero
Alfredo Sanzol el el autor y dirección de 'La respiración' // FOTO: Javier Naval (www.lazona.eu/)

Alfredo Sanzol el el autor y dirección de ‘La respiración’ // FOTO: Javier Naval (www.lazona.eu/)

“En las lágrimas del amor todos nos hemos ahogado”… Por eso en ‘La respiración’ todo el mundo se ve en algún momento reflejado. Nagore solo quiere morirse de asco en su soledad. Hace un año que se separó de ‘Él’, pero sigue siendo una náufraga en su propia cama, continúa tratando de reinventar y rehacer su vida, intentando apartar a manotazos los recuerdos y que el dolor deje de ser tan grande que le permita al fin respirar.

Nuria Mencía se pone en la piel de esta mujer que, en su desesperación, hasta empieza un día a hacerle caso a su madre (Verónica Forqué, siempre fantástica, siempre entrañable, siempre divertida), empeñada en el que el lexatin es mejor solución que el alcohol y que el yoga es un primer paso para comenzar a sentirse mejor, para aprender a respirar de nuevo.

Seguir leyendo →

Publicado en: Crítica, Murcia, Teatro, Teatro Circo de Murcia (TCM) | Etiquetas: 'La respiración', Alfredo Sanzol, Camila Viyuela, José Ramón Iglesias, Lazona, Martiño Rivas, Nuria Mencía, Pedro Yagüe, Pietro Olivera, Teatro Circo Murcia, Teatro de La Abadía, Verónica Forqué |

Aprendiendo a mirar (crítica de ‘Todo el tiempo del mundo)

Publicada en 16 febrero, 2017 de Julia Albaladejo

      ‘TODO EL TIEMPO DEL MUNDO’

  • PRODUCCIÓN: Buxman Producciones y Kamikaze Producciones
  • DRAMATURGIA Y DIRECCIÓN: Pablo Messiez
  • INTÉRPRETES: Carlota Gaviño, Rebeca Hernando, Javier Lara, María Morales, José Juan Rodríguez, Íñigo Rodríguez Claro y Mikele Urroz
  • ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO: Elisa Sanz
  • ILUMINACIÓN: Paloma Parra
  • LUGAR: Teatro Circo Murcia
  • FECHA: Sábado, 11 de febrero
Los actores de 'Todo el tiempo del mundo', sobre el escenario // Vanessa Rabade (www.kamikaze-producciones.es)

Los actores de ‘Todo el tiempo del mundo’, sobre el escenario // Vanessa Rabade (www.kamikaze-producciones.es)

La necesidad de detenerse y mirar. Los recuerdos y el vacío del olvido. Sobrevivir al dolor y al miedo. La familia como principal sostén. El amor como única respuesta… El teatro lleva siglos hablando de lo mismo. Llevamos siglos hablando de lo mismo. De las cosas que importan.

Pablo Messiez, uno de los dramaturgos y directores de habla hispana más aplaudidos del momento, no huye de los lugares comunes en ‘Todo el tiempo del mundo’, consciente de que la clave no está tanto en lo que se cuenta como en la forma de hacerlo. Y demuestra su sensibilidad con un texto que posee momentos de gran belleza, con una propuesta arriesgada en la que aúna pasado, presente y futuro pero que, por empezar por lo menos bueno, no termina de encajar todas las piezas para ser redonda, dejando rendijas por las que se escapa de vez en cuando el espectador.

Son siete los actores –fantásticos todos– que cuentan esta historia sobre el tiempo y la memoria. Sobre la necesidad de recordar, el peligro de olvidar y, ante todo, ya saben, ese “lugar común disco de oro” que es el amor. Son siete actores sobre el escenario, recorriendo una escenografía que reproduce una antigua zapatería, así que no podemos hablar de un montaje especialmente pequeño ni minimalista… Pero sí poderosamente intimista. Poético. Onírico. Tierno. Cercano.

Javier Lara es uno de los actores de 'Todo el tiempo del mundo' // Vanessa Rabade (www.kamikaze-producciones.es)

Javier Lara es uno de los protagonistas de la obra de Messiez // Vanessa Rabade (www.kamikaze-producciones.es)

Flores (Íñigo Rodríguez-Claro) es el dueño de una zapatería de señoras que visitan personajes que le revelan cosas de su pasado y su futuro: Un hombre perdido bajo la lluvia que le narra el final de un abuelo que no es su abuelo (Javier Lara, gran talento, bonitas piernas), una mujer embarazada que dice ser su madre aunque será su tía, una joven que se convertirá en su hija y una pareja de novios que trata de sostener un mundo en el que cada vez faltan más palabras (conmovedora Carlota Gaviño).

Obsesionado, Flores trata de reconstruir el puzle al que cada noche alguien añade una nueva pieza. Y tan preocupado está en su pasado y su futuro que el presente se le escapa. Nené (María Morales), su empleada, trata de ayudarlo, pero también forma parte de este cuento ‘dickensiano’ y protagoniza uno de los momentos más hermosos con el relato de la que será su vida juntos, del amor que compartirán y del dolor que también les comerá por dentro. Porque ella nunca verá Venecia, las ausencias asomarán en cada cumpleaños, todas las palabras desaparecerán hasta que solo quede ‘Amelia’ y él… Él no soportará mucho tiempo su pérdida.

Pero a pesar del desasosiego y la tristeza –que la hay, mucha–, ‘Todo el tiempo del mundo’ resulta ser un canto al amor y al presente. Cuando ya lo cree saber todo, Flores se prepara para su nacimiento. En otro monólogo de esos para enmarcar se propone decirse a sí mismo todo lo importante, eso que en el fondo nadie escucha porque, cosas de la vida, hay que ir descubriéndolo guantazo tras guantazo… Que el amor es la respuesta a todos los miedos y que amar es detenerse en alguien, quedarse; que hay que mirar… y hablar; que el mundo es horrible y hermoso y que lo que importante son las sensaciones que quedan en la piel.

Sin duda ese “mañana nazco” hubiera sido un gran final para este montaje. Pero Messiez prefiere apostar por el presente en un epílogo en el que, en un instante, todo el pasado reconstruido y el futuro planeado por Flores hace aguas –literalmente–. Y al fin mira. Y se detiene. Y decide quedarse:

– “Te amo. ¿Te puedo amar? Te amo.”

– “¿Dónde estamos?”

– “Aquí.”

Íñigo Rodríguez-Claro y María Morales // Vanessa Rabade (www.kamikaze-producciones.es)

Íñigo Rodríguez-Claro y María Morales // Vanessa Rabade (www.kamikaze-producciones.es)

 

Crítica publicada en el periódico ‘La Opinión de Murcia’ el 15 de febrero de 2017

 

Publicado en: Crítica, Murcia, Teatro, Teatro Circo de Murcia (TCM) | Etiquetas: Buxman Producciones, Carlota Gaviño, Íñigo Rodríguez Claro, Javier Lara, José Juan Rodríguez, Kamikaze Producciones, María Morales, Mikele Urroz, Pablo Messiez, Rebeca Hernando, Teatro Circo Murcia, Todo el tiempo del mundo |
Página siguiente »

Entradas recientes

  • Tú, el que ríe, ¿no sabes que es el fin del mundo?
  • Ovejas somos (crítica de ‘Oveja perdida…’)
  • Piel de gallina (crítica de ‘La casa vacía’)
  • A un paso de Aldebarán (crítica de ‘La Caja’)
  • Y el teatro olía a mar…

Archivos

  • julio 2023
  • marzo 2021
  • junio 2019
  • octubre 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013

Categorías

  • Artes Escénicas
  • Auditorio de Beniaján
  • Auditorio de Murcia
  • Auditorio El Batel de Cartagena
  • Ayuntamiento de Murcia
  • Bullas
  • Cartagena
  • Centro Dramático Nacional
  • Centro Párraga
  • Crítica
  • Danza
  • Entrevista
  • Estreno
  • Exposición
  • Festival de Molina de Segura
  • Festival de San Javier
  • Infantil
  • Madrid
  • Microteatro
  • Murcia
  • Música
  • Navidad con Cajamurcia
  • Periodismo
  • Programación
  • Pupaclown
  • Semana Grande de Cajamurcia
  • Sin categoría
  • Taller
  • Teatro
  • Teatro Capitol de Cieza
  • Teatro Circo Apolo de El Algar
  • Teatro Circo de Murcia (TCM)
  • Teatro Concha Segura de Yecla
  • Teatro de objetos
  • Teatro Romea de Murcia
  • Titeremurcia
  • Títeres
CyberChimps

CyberChimps

© El palco de Julieta