• Curriculum
  • Citas teatreras
  • Artículos
  • ¿Por qué un blog de teatro?

El palco de Julieta

Tags: Crítica de teatro

Y el teatro olía a mar…

Publicada en 10 marzo, 2021 de Julia Albaladejo

Vincular los miedos de ayer con los miedos de hoy. Ese era el reto. Porque no hemos cambiado tanto. Porque siguen siendo los mismos. Igual que las alegrías y los placeres lo son también. Porque sí, la felicidad sigue estando en un beso, en una declaración de amor o en el abrazo y el perfume de nuestra madre.

El poeta llegó al Teatro Circo Murcia (TCM) dispuesto a hacer al público “una encerrona”. Una maravillosa encerrona. Llegó dispuesto a mostrar lo que no se quiere ver, preguntándose –ya lo había hecho hace años, en ‘Comedia sin título’– cómo se lleva la realidad a la escena, cómo se lleva el olor del mar a una sala de teatro y cómo se inunda de estrellas un patio de butacas. Y él lo hizo…

Juan Diego Botto protagoniza 'Una noche sin luna' // FOTOGRAFÍA: marcosGpunto (www.unanochesinluna.com)

Juan Diego Botto protagoniza ‘Una noche sin luna’ // FOTOGRAFÍA: marcosGpunto (www.unanochesinluna.com)

‘Una noche sin luna’ abrió la nueva programación del TCM tras un mes y medio cerrado al público. Y no había mejor obra para comenzar de nuevo el camino. Para devolver la emoción al patio de butacas. Juan Diego Botto, dirigido por Sergio Peris-Mencheta, puso gestos y palabra al poeta, a Federico García Lorca. Con talento, con respeto, empatía, humor y con un profundo cariño.

Botto recopiló para este montaje textos de Lorca, de sus obras, de conferencias, algunos recuerdos, algunas críticas… y lo fue hilando con magia. Con esa misma magia que hace que un universo quepa en una canica, que una tabla se convierta en un piano o una tarima en el barco de Teseo. Sin duda partía de una inmejorable materia prima, pero no iba a ser el primero en ‘destrozar’ a Lorca con adaptaciones, añadidos o mutilaciones. No es el caso. En absoluto. Fue un placer escuchar lo recopilado y lo inventado, lo sabido y lo imaginado, lo que pasó y lo que pudo ocurrir.

Un maravilloso placer escuchar en escena verdades incuestionables, reivindicaciones que siguen siendo necesarias. Porque la cultura tiene que llegar a la gente y solo una sociedad culta buscará y podrá mejorar. Porque “un pueblo que no fomenta su teatro, si no está muerto, está moribundo; como el teatro que no recoge el latido social.” Porque memoria e identidad van de la mano y lo que no se recuerda muere. Porque vivir no es, ni mucho menos, sobrevivir. Y tenemos que aprender a detenernos, a oler las rosas. No matar el tiempo, sino exprimirlo. Mejor si es con una sonrisa. Mejor de la mano. Disfrutando de un amanecer o buscando la luna.

Poco a poco, nos acerca a su mundo, a su vida, nos cuenta cómo llegó su “cancelación definitiva”. Nos cubre de arena y nos lleva a ese amanecer del 18 de agosto de 1936, donde no vemos a un héroe que va a pasar a la historia, sino a un hombre aterrado que no encuentra la compañía de la luna. Pero a través de la palabra y la imaginación, de la voz del poeta, ese amanecer se une a otro antes vivido –somos lo que recordamos…– Y las sonrisas y las lágrimas se mezclan en el patio de butacas. Mientras escuchamos el epílogo más emocionante y desgarrador. Mientras bailamos el vals del “te quiero siempre”. Mientras recordamos.

 

‘Una noche sin luna’ se representó en el Teatro Circo Murcia el 26 de febrero de 2021

 

     UNA NOCHE SIN LUNA

  • PRODUCCIÓN: La Rota Producciones, Concha Busto Producción y Barco Pirata Producciones
  • AUTOR E INTÉRPRETE: Juan Diego Botto
  • DIRECCIÓN: Sergio Peris-Mencheta
  • ESCENOGRAFÍA: Curt Allen Wilmer (AAPEE) con EstudioDedos
  • ILUMINACIÓN: Valentín Álvarez (A.A.I)
  • VESTUARIO: Elda Noriega (AAPEE)
  • AYUDANTE DE DIRECCIÓN: Xenia Reguant
  • AYUDANTE ILUMINACIÓN: Raúl Baena
  • ATREZZISTA: Eva Ramón
  • MÚSICA ORIGINAL: Alejandro Pelayo
  • ESPACIO SONORO: Pablo Martín Jones / Intérprete canción ‘Anda Jaleo’: Rozalén / Canción ‘Pequeño Vals Vienés (Take this Waltz)’: Morente y Lagartija Nick / Estudios de grabación Estudio 1 / Mac producciones
Publicado en: Artes Escénicas, Crítica, Murcia, Teatro, Teatro Circo de Murcia (TCM) | Etiquetas: Barco Pirata Producciones, Crítica de teatro, Federico García Lorca, Juan Diego Botto, Sergio Peris-Mencheta, teatro, Teatro Circo Murcia, Una Noche Sin Luna |

Bendita equivocación (crítica de ‘Cinco horas con Mario’)

Publicada en 12 junio, 2019 de Julia Albaladejo

“Me despedí de Carmen en 2005. Pensé que para siempre, pero me equivoqué.” Bendita equivocación la de Lola Herrera.

Hace cuarenta años que por el camino de la actriz se cruzó la que hoy define como su amiga, Carmen Sotillo, el personaje creado por Miguel Delibes y protagonista de ‘Cinco horas con Mario’, uno de los textos que mejor ha retratado la España de la posguerra. Víctima de sí misma y de una sociedad llena de contradicciones y carencias, de dolor y miedo. Espejo de generaciones, de mujeres que seguimos reconociendo en esta viuda que produce horror y simpatía a partes iguales. Reflejo de una herencia que llevamos a cuestas.

Lola Herrera protagoniza 'Cinco horas con Mario' // FOTOGRAFÍA: Daniel Dicenta (www.pentacion.com)

Lola Herrera protagoniza ‘Cinco horas con Mario’ // FOTOGRAFÍA: Daniel Dicenta (www.pentacion.com)

Sola ante el féretro de su marido, se dispone a saldar cuentas de la mano de Delibes y de un texto ácido y sobrecogedor, con ironía y salpicado también de humor, de ese humor que le hace a uno casi avergonzarse de reír.  La culpa, la soledad, la resignación, la frustración, los convencionalismos asfixiantes, la sexualidad reprimida, las ilusiones perdidas, los sueños no realizados. Todo ello asoma aquí entre otros muchos caminos por explorar.

Porque ‘Cinco horas con Mario’ va mucho más allá de lo que Carmen ‘vomita’. Nos muestra, para quien quiera verlo, lo que esconde la humillación de no tener un seiscientos, la sensación de desprecio en la noche de bodas, la preocupación por ser una ansiosa, los piropos de Eliseo San Juan y esa seguridad, ese empaque de Paco Álvarez montado en su tiburón rojo, el presumir de moral intachable, de ser una mujer de principios, su clasismo y su racismo, el horror por tener un hijo intelectual, la censura a las actitudes proletarias de su marido, empeñado en escribir libros que no trataban de amor… Ay, tonto de capirote. El espíritu de la contradicción. El don de la inoportunidad.

Reproches y reproches tras los que asoma la mujer a la que repitieron tantas veces que los libros solo servían para aprender a andar bien que se lo creyó. La mujer a la que nunca le hablaron de sexo –probablemente tampoco de amor–. La mujer que pasó de ser hija a ser madre, de cuidar a sus padres a cuidar a sus hijos. La mujer a la que llenaron la cabeza de amenazas divinas. La mujer que solo debía oír, ver y callar. Sobre todo, callar.

Un personaje que está unido para siempre a Lola Herrera. Idilio sin fin. Historia del teatro. Oportunidad única, ahora ya irrepetible, de disfrutar de ella andando por el escenario, riendo, tarareando ‘El novio de la muerte’ –”el no va más”–, lanzando reproches, llorando lo perdido, lo no conseguido. Confesándose, aunque esté claro que no tiene nada de qué arrepentirse. Pidiendo a gritos perdón, aunque ella, Dios lo sabe, no hizo nada.

Qué suerte que Lola Herrera se equivocó. Regalándonos una oportunidad única de la que el público, en pie en cada representación, es consciente, ovacionando y agradeciendo a la actriz la pasión, la entrega a un personaje al que seguramente solo se puede llegar desde el amor, después de haberse sobrepuesto a esa doble sensación de fascinación y rechazo que ella recuerda al inicio. La misma que sigue produciendo Carmen Sotillo sobre ese escenario desde donde nos recuerda que nunca estaremos a salvo de lo que otros creen que debemos ser.

Crítica publicada en el periódico ‘La Opinión de Murcia’ el 11 de junio de 2019

 

        CINCO HORAS CON MARIO

  • PRODUCCIÓN: Pentación Espectáculos
  • AUTOR: Miguel Delibes
  • ADAPTACIÓN: Miguel Delibes, Josefina Molina y José Sámano
  • DIRECCIÓN: Josefina Molina
  • INTERPRETACIÓN: Lola Herrera
  • LUGAR: Teatro Circo Murcia
  • FECHA: 7 de junio de 2019
Publicado en: Artes Escénicas, Crítica, Murcia, Teatro, Teatro Circo de Murcia (TCM) | Etiquetas: Cinco Horas Con Mario, Crítica de teatro, Lola Herrera, Miguel Delibes, teatro, Teatro Circo Murcia |

Entradas recientes

  • Y el teatro olía a mar…
  • Bendita equivocación (crítica de ‘Cinco horas con Mario’)
  • La vida tras el portazo (crítica de ‘La vuelta de Nora’)
  • Sufragio escénico (crítica de ‘Un enemigo del pueblo)
  • Bestias con jersey rojo (crítica de ‘Cronología de las bestias’)

Archivos

  • marzo 2021
  • junio 2019
  • octubre 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013

Categorías

  • Artes Escénicas
  • Auditorio de Beniaján
  • Auditorio de Murcia
  • Auditorio El Batel de Cartagena
  • Ayuntamiento de Murcia
  • Bullas
  • Cartagena
  • Centro Dramático Nacional
  • Centro Párraga
  • Crítica
  • Danza
  • Entrevista
  • Estreno
  • Exposición
  • Festival de Molina de Segura
  • Festival de San Javier
  • Infantil
  • Madrid
  • Microteatro
  • Murcia
  • Música
  • Navidad con Cajamurcia
  • Periodismo
  • Programación
  • Pupaclown
  • Semana Grande de Cajamurcia
  • Sin categoría
  • Taller
  • Teatro
  • Teatro Capitol de Cieza
  • Teatro Circo Apolo de El Algar
  • Teatro Circo de Murcia (TCM)
  • Teatro Concha Segura de Yecla
  • Teatro de objetos
  • Teatro Romea de Murcia
  • Titeremurcia
  • Títeres
CyberChimps

CyberChimps

© El palco de Julieta