• Curriculum
  • Citas teatreras
  • Artículos
  • ¿Por qué un blog de teatro?

El palco de Julieta

Navarro Albero: “El golfo gusta, y más si se arrepiente, pide perdón y hasta muere por amor”

Publicada en 27 octubre, 2013 de Julia Albaladejo

Noviembre es el mazapán de los huesos de santo, los buñuelos y el arrope. Las flores y las oraciones. Noviembre es el mes de los difuntos y los santos, de los fantasmas sin calabazas iluminadas. Tiempo de donjuanes que, al final, mueren de amor por doña Inés del alma mía, de versos… De teatro.

Cartel de 'Don Juan Tenorio'

Cartel de ‘Don Juan Tenorio’

“‘Don Juan Tenorio’ no es una obra para nostálgicos ni para mayores… Es para las familias y forma parte de nuestra tradición, transmite una emoción no contaminada por Halloween”, asegura el actor y director Julio Navarro Albero. Lamenta que actualmente “son muy pocas las ciudades en las que se representa”, aunque él, al frente de la Compañía Cecilio Pineda, está dispuesto a que los murcianos sigan musitando desde su butaca algunos de los diálogos de amor más famosos de la historia del teatro. Y lo podrán hacer muy pronto en el Teatro Romea, del 31 de octubre al 3 de noviembre (venta de entradas, aquí).

Navarro Albero lleva metiéndose en la piel de don Juan desde 1990 –un año después de que su padre, Julio Navarro Carbonell, retomara la compañía creada a principios del siglo XX e inactiva desde la década de los 70– y, aunque tenga que recurrir a la ‘magia’ del teatro para acabar con las canas de su barba, cuenta que ahora se siente mucho mejor dentro de la piel del protagonista de una obra que intenta que cada año llegue “renovada” a los espectadores. “Esa es mi mayor obsesión… Que todo llegue al público como si fuera la primera vez”, declara. Y a ello ayudará este año “el mobiliario nuevo, las estatuas y tumbas restauradas y elementos novedosos como la aparición de doña Inés”.

El vestuario de Cornejo y los decorados de finales del siglo XIX o principios del XX completan la puesta en escena de “un don Juan muy ortodoxo a conciencia; un Tenorio como Dios manda, pero que no suena a viejo, sino que es ágil, vivo, luminoso…” y en el que participan actores que son “primeras figuras” del teatro en la Región de Murcia. Ángeles Tendero, por ejemplo, volverá a convertirse en Brígida, aunque en la función del 1 de noviembre cederá todo el protagonismo a Pilar Pineda, primera actriz de la compañía a principios de los años 60. “Fue una doña Inés guapísima, sensacional… Ángeles tuvo la idea de hacerle este homenaje y, mucho mejor que entregarle una placa, era invitarla a volver a actuar”, explica el director.

Una pasional Doña Inés

Rocío Bernal es Doña Inés

Rocío Bernal es Doña Inés

Juanjo Ferrer, Juan Bastida, Juan Barrancos y Manuel Menárguez destacan también en un amplio reparto en el que Rocío Bernal encarna a una doña Inés “dulce y muy mujer… Muy femenina”. La actriz explica que, para ella, era “muy evidente” la pasión de su personaje. “Alguien que vive aislada de todo y que, solo por una carta y un encuentro a través de una celosía, se descompone de esa manera deja claro que es muy pasional”, añade Bernal, convencida de que la mayor dificultad de su personaje es “encontrar el equilibrio entre la pasión y la pureza”.

Por su físico y su voz, dice que no es “la típica Doña Inés, la típica dama”, y cree que la elección del entonces director de la compañía, Julio Navarro Carbonell, fue “una apuesta arriesgada”. En 2007 fue cuando llegó a sus manos este mágico personaje que forma parte de una historia que “sigue emocionando cada año a una gran variedad de público”, incluidos los jóvenes que, “acostumbrados a sus videojuegos, de pronto se quedan con la boca abierta”, apunta Navarro Albero.

La ‘donjuanía’ y el romanticismo 

El actor y director cree que este montaje atrapa al público por dos cosas fundamentales: “Sobre todo, por el concepto de la ‘donjuanía’, denostado por las mujeres mientras que los hombres lo envidian. Está claro que el golfo gusta. Y si ese chulazo, además, se arrepiente, pide perdón y hasta muere por amor, consigue que todas las mujeres se rindan”, afirma sonriendo. “El otro pilar –añade– es doña Inés, la virgen cristiana y con unos fuertes valores humanos que logra redimir a la bestia. La obra de Zorrilla, a diferencia de otros ‘donjuanes’, tiene un final femenino, protagonizado por ese ser de luz que manda –no puede evitar recitar parte del hermoso texto– y lleva a don Juan a la gloria”.

Para el que pronto se convertirá en su protagonista, la historia de ‘Don Juan Tenorio’ no está tan alejada de la realidad: “Todos los hombres somos un poco picaflores hasta que aparece una doña Inés determinada y, claro, caes”, reconoce. Y recuerda que él, ya de adolescente, era “muy romántico”: “Leía poesía, escribía versos y moría de amor… Yo me he enamorado siempre, veo en todas las mujeres un componente que me alimenta de alguna manera”. Y Rocío Bernal, riendo, apunta: “Yo moría de amor hasta los quince años. Luego decidí vivir de amor”.

“El romanticismo, el amor no consumado y perdido” es, según Navarro Albero, lo que de verdad seduce a los espectadores que acuden cada año al Romea. Y a él también. Por eso, sin dudarlo, no elige la inmortal escena del sofá, sino la que su personaje protagoniza en solitario en el cementerio: “Ante la tumba de su amada –explica–, un hombre no miente, no puede mentir… Solo, ante el amor y la muerte, se sincera. Don Juan toca entonces el mármol como si fuera ella, necesita llorar y arrodillarse, abrazarla otra vez”. Inocente doña Inés,/ cuya hermosa juventud encerró en el ataúd/ quien llorando está a tus pies… Y recita de nuevo…

Los integrantes de la Compañía Cecilio Pineda, junto al concejal de Cultura, Rafael Gómez (2i, delante)

Los integrantes de la Compañía Cecilio Pineda, junto al concejal de Cultura, Rafael Gómez (2i, delante)

Comparte...
  • Add to favorites
  • Tweet
Publicado en: Entrevista, Teatro, Teatro Romea de Murcia | Etiquetas: Compañía Cecilio Pineda, Don Juan Tenorio, Julio Navarro, Rocío Bernal |
« ‘Aladín’, la magia de siempre en diez nuevas canciones
Las ‘perversiones’ de La Ruta se despiden del Teatro Circo Murcia »

2 thoughts on “Navarro Albero: “El golfo gusta, y más si se arrepiente, pide perdón y hasta muere por amor””

  1. la bella lola dice:
    29 octubre, 2013 en 12:40 am

    Hola, Julieta. Yo he visto una única vez el Tenorio y no es una obra que me apasione.Coincido con Navarro Albero, el hombre un tanto canalla gusta. Bueno, en pequeñas dosis. un saludo

  2. Vicente dice:
    1 noviembre, 2013 en 2:56 pm

    Angeles Tendero…colosal. Un estreno precioso. Y el amor con mayusculas, que todo lo alcanza.

Los comentarios están cerrados

Entradas recientes

  • Y el teatro olía a mar…
  • Bendita equivocación (crítica de ‘Cinco horas con Mario’)
  • La vida tras el portazo (crítica de ‘La vuelta de Nora’)
  • Sufragio escénico (crítica de ‘Un enemigo del pueblo)
  • Bestias con jersey rojo (crítica de ‘Cronología de las bestias’)

Archivos

  • marzo 2021
  • junio 2019
  • octubre 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013

Categorías

  • Artes Escénicas
  • Auditorio de Beniaján
  • Auditorio de Murcia
  • Auditorio El Batel de Cartagena
  • Ayuntamiento de Murcia
  • Bullas
  • Cartagena
  • Centro Dramático Nacional
  • Centro Párraga
  • Crítica
  • Danza
  • Entrevista
  • Estreno
  • Exposición
  • Festival de Molina de Segura
  • Festival de San Javier
  • Infantil
  • Madrid
  • Microteatro
  • Murcia
  • Música
  • Navidad con Cajamurcia
  • Periodismo
  • Programación
  • Pupaclown
  • Semana Grande de Cajamurcia
  • Sin categoría
  • Taller
  • Teatro
  • Teatro Capitol de Cieza
  • Teatro Circo Apolo de El Algar
  • Teatro Circo de Murcia (TCM)
  • Teatro Concha Segura de Yecla
  • Teatro de objetos
  • Teatro Romea de Murcia
  • Titeremurcia
  • Títeres
CyberChimps

CyberChimps

© El palco de Julieta