• Curriculum
  • Citas teatreras
  • Artículos
  • ¿Por qué un blog de teatro?

El palco de Julieta

La valentía tiene premio

Publicada en 21 enero, 2014 de Julia Albaladejo

‘EL NOMBRE DE LA ROSA’

  • Producción: Ados Teatroa, Tres Tristes Tigres, La Nave Producciones y Al Revés Producciones
  • Dirección: Garbi Losada
  • Adaptación: Garbi Losada y José Antonio Vitoria
  • Reparto: Juan Fernández, Juan José Ballesta, Pedro A. Penco, David Gutiérrez, Cipri Lodosa, Jorge Mazo, Koldo Losada, José Mª Asín, Miguel Munárriz, Javier Merino, César Novalgos e Inma Pedrosa
  • Diseño de iluminación: Xabi Lozano
  • Música: Javier Asín
  • Lugar: Teatro Romea, Murcia
  • Fecha: Sábado, 18 de enero
Algunos de los actores de 'El nombre de la rosa'

Algunos de los actores de ‘El nombre de la rosa’

El sábado estuve en una abadía benedictina del siglo XIV. Lo juro. ¿Estuvieron ustedes también? ¿Respiraron el incienso? ¿Subieron a la torre? ¿Husmearon en la biblioteca? A quienes seguro que sí vieron, si acudieron al Romea, es a todos los habitantes de la abadía ideada por Umberto Eco en 1980 para su novela ‘El nombre de la rosa’.

 

 

Tras años de esfuerzos por lograr los derechos para representar el texto, los actores de cuatro compañías –unos valientes, vamos– unieron fuerzas para poner en marcha un ambicioso proyecto que lleva meses cosechando éxitos y cerrando bocas. Porque hay quien está convencido de que la gente está dejando de ir al teatro, que no quiere gastar y que solo abandonará su sofá para reír con un monólogo o ver una pequeña comedia que le ayude a olvidar las penas de la crisis. Así que ver lleno el Romea y a doce actores moviéndose en una de las escenografías más hermosas que recuerdo, ver una obra de teatro grande, magna, mimada hasta el detalle, es algo que se agradece –¡y mucho!–, independientemente del sabor final que deje el espectáculo.

A mí, esta primera adaptación teatral de ‘El nombre de la rosa’ no me entusiasmó, pero antes de nada he de decir –yo confieso…– que el libro de Eco y la película que protagonizó Sean Connery tampoco lo hicieron. Es un gran texto, sí, pero a mí –¡ay!, ¡lo siento!– siempre me ha resultado un poco tedioso.

Los actores comentaban antes de la representación que la trama policiaca, los asesinatos que se suceden por la posesión de un misterioso libro, es casi una excusa para hablar de temas más profundos como la pobreza de la iglesia –eterno debate–, la inaccesibilidad al conocimiento o esa dañina creencia de que “la ley se impone a través del miedo”, pero la investigación ocupa prácticamente la totalidad de la obra. Menos mal que en casi todas las escenas aparecen unos secundarios que pronto dejan de serlo.

Juan Fernández y Juan José Ballesta –los protagonistas Guillermo de Baskerville y Adso de Melk, cuya pasión por la mendiga queda desdibujada– realizan un trabajo correcto, pero quienes destacan son los monjes de la abadía. Mención especial merecen Koldo Losada, Cipri Lodosa y Javier Merino, que se transforman –eso es más que interpretar– en el esperpéntico Salvatore, el oscuro y muñidor Jorge de Burgos y el inquietante y sucio Berengario.

Libro que centra la escenografía de la obra

Libro que centra la escenografía de la obra

Y junto al gran elenco, una fantástica escenografía ideada por los encargados de la adaptación, José Antonio Vitoria y Garbi Losada, también directora de la obra. Un gran libro –el libro– preside abierto la primera escena, pero los módulos que lo forman se van después moviendo de mil maneras, creando diferentes espacios de un modo inteligente, sencillo y hermoso. El problema del laberinto en que se convierte la biblioteca está muy bien resuelto y el incendio es una hipnótica escena que cierra un montaje que demuestra que, cuando hay talento, ambición y trabajo, los teatros se llenan. Aunque nadie ría.

Publicado en ‘La Opinión de Murcia’

Comparte...
  • Add to favorites
  • Tweet
Publicado en: Crítica, Teatro Romea de Murcia | Etiquetas: 'El nombre de la rosa', Ados Teatroa, Al Revés Prodiucciones, Garbi Losada, Juan Fernández, Juan José Ballesta, La Nave Producciones, Tres Tristes Tigres, Umberto Eco |
« La primera adaptación teatral de ‘El nombre de la rosa’ llenará de “magia” el Romea
El absurdo que no cesa »

One thought on “La valentía tiene premio”

  1. barbaragarciacarpi dice:
    24 enero, 2014 en 8:32 pm

    Excelente post !!!
    Un beso de esos… muy teatrales, Bravo, guapa!

Los comentarios están cerrados

Entradas recientes

  • Y el teatro olía a mar…
  • Bendita equivocación (crítica de ‘Cinco horas con Mario’)
  • La vida tras el portazo (crítica de ‘La vuelta de Nora’)
  • Sufragio escénico (crítica de ‘Un enemigo del pueblo)
  • Bestias con jersey rojo (crítica de ‘Cronología de las bestias’)

Archivos

  • marzo 2021
  • junio 2019
  • octubre 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013

Categorías

  • Artes Escénicas
  • Auditorio de Beniaján
  • Auditorio de Murcia
  • Auditorio El Batel de Cartagena
  • Ayuntamiento de Murcia
  • Bullas
  • Cartagena
  • Centro Dramático Nacional
  • Centro Párraga
  • Crítica
  • Danza
  • Entrevista
  • Estreno
  • Exposición
  • Festival de Molina de Segura
  • Festival de San Javier
  • Infantil
  • Madrid
  • Microteatro
  • Murcia
  • Música
  • Navidad con Cajamurcia
  • Periodismo
  • Programación
  • Pupaclown
  • Semana Grande de Cajamurcia
  • Sin categoría
  • Taller
  • Teatro
  • Teatro Capitol de Cieza
  • Teatro Circo Apolo de El Algar
  • Teatro Circo de Murcia (TCM)
  • Teatro Concha Segura de Yecla
  • Teatro de objetos
  • Teatro Romea de Murcia
  • Titeremurcia
  • Títeres
CyberChimps

CyberChimps

© El palco de Julieta