• Curriculum
  • Citas teatreras
  • Artículos
  • ¿Por qué un blog de teatro?

El palco de Julieta

Delicioso banquete de amargura

Publicada en 4 noviembre, 2013 de Julia Albaladejo

        ¿QUIÉN TEME A VIRGINIA WOOLF?

  • Producción: Teatre Romea (Barcelona)
  • Autor: Edward Albee
  • Versión y dirección: Daniel Veronese
  • Reparto: Carmen Machi, Pere Arquillué, Mireia Aixalà y Ernest Villegas
  • Lugar: Teatro Circo Murcia
  • Fecha: Viernes, 1 de noviembre
Los actores, durante la representación en el Teatro Circo Murcia

Los actores, durante la representación en el Teatro Circo Murcia

Sin pudor, sin piedad. Martha y George se arrancan la piel a tiras. Entre la premura y el deleite. Rozando el sadismo. Y no hay problema, porque cuando ya no hay piel, ya saben… Se quitan los músculos, se arrancan los órganos y se llega hasta la médula de los huesos.  ‘¿Quién teme a Virginia Woolf?’ es una clase perfecta de disección humana. Sus personajes principales, abiertos en canal y con sangre en los colmillos, pasean por el escenario, exhibiendo y escupiendo al público sus miserias, su frustración, su dolor, cuidadosamente alimentado durante más de veinte años de matrimonio.

La de Edward Albee es una obra a veces divertida, casi siempre molesta, en ocasiones asfixiante, por momentos insoportable… Y el director Daniel Veronese y los actores Carmen Machi y Pere Arquillué –lo diré ya… ¡¿por qué no tenía yo la foto de este hombre colgada ya en el cabecero de mi cama?!– saben dosificar a la perfección cada sensación para que el público no salga huyendo de una sala en la que se mastica violencia y se va acabando el aire.

El director argentino, experto en hacer de cada obra un preciso y ágil ejercicio de esgrima verbal, ha dotado esta versión de un aire más canalla, más callejero, a pesar de hablar de la elite intelectual de la ciudad. Es más cercana, más de carne y vísceras, y tiene más humor –vale, humor negro, duro, amargo– del que recuerdo de la película o de la versión que, hace años, trajeron al Teatro Romea Nuria Espert y Adolfo Marsillach.

Si paran ustedes por estas páginas de vez en cuando tal vez recuerden que ya declaré mi amor eterno a Machi después de ‘Juicio a una zorra’. Y entré en el teatro ya casi rendida a los pies de una grande que –¡gracias, gracias, gracias!– decidió cambiar la televisión por el teatro. No decepciona. Machi pasea perfectamente por el filo de la destrucción y la autodestrucción y logra transmitir un extraño amor salpicado de odio y bien regado en bourbon, cognac, vodka y toda botella que se le ponga por delante.

Pero “un combate a muerte” precisa de un adversario que esté a la altura. Y Arquillué no solo mantiene el envite, sino que dobla la apuesta de alcohol, amargura, crueldad y dolor. Y con un lado de ‘hijoputa’ con gracia perfectamente medido y muy bien explotado. No recordaba tan potente el personaje de George y, sin duda, es porque no había visto a este ‘animal’ hacerlo suyo. ¡Qué delicia!

Ernest Villegas como Nick y Mireia Aixalà como Honey –un personaje tan tonto como irreal que, sin embargo, la actriz logra hacer creíble conforme avanza la trama– mantienen el nivel, asistiendo junto al público al juego macabro que han organizado los anfitriones de la velada. A un duelo sin límites a través del que huyen de un presente que detestan. Porque Martha hace ya mucho tiempo que no se cambia para él. Y George se niega a encenderle los cigarrillos a ella. Acostumbrados, amoldados, aburridos, fracasados, llevan años “intentando limpiar el desastre” que ellos mismos provocan. Un peligroso juego de ficción y realidad, una macabra representación teatral que repiten una y otra vez, alimentándose y destruyéndose. Pero, de pronto, se acaba la fiesta y llega el frío del domingo… cariño, entrega, ternura, necesidad, miedo… ¡Yo que sé! De todo un poco, supongo. Abrazo y fundido a negro. Maldito amor.

Publicado en ‘La Opinión de Murcia’

Comparte...
  • Add to favorites
  • Tweet
Publicado en: Crítica, Teatro, Teatro Circo de Murcia (TCM) | Etiquetas: Carmen Machi, Daniel Veronese, Edward Albee, Pere Arquillué, Teatre Romea, ¿Quién teme a Virginia Woolf? |
« Sombras e hilos que hacen soñar
El Pequeño Teatro de Morondanga derriba la frontera entre actores y espectadores con ‘Bienvenido a casa’ »

5 thoughts on “Delicioso banquete de amargura”

  1. Salvago dice:
    4 noviembre, 2013 en 11:04 pm

    Julieta, tu crítica refleja lo que vimos en el teatro. A mi también me encantó Machi, no me imaginaba a Aída con esa fuerza dramática. Que bien que dejó la TV. Enhorabuena por tu blog!

    • Julia Albaladejo dice:
      6 noviembre, 2013 en 2:43 pm

      Qué alegría que alguien piense que pongo palabras a lo que vio y sintió! Ya lo sabes tú bien… Y sí, desde luego, el teatro ganó una grande!! Es brutal ‘La Machi’. Muchas gracias, y un besazo, Ana!! Espero volver a verte por aquí.

  2. Aurë dice:
    5 noviembre, 2013 en 6:16 pm

    Se me ha escapado la posibilidad de verla en Alicante estos días. Y no sabes cuánto lo lamento. Desde que vi la maravillosa versión cinematográfica de Nichols con esos dos monstruos que fueron Burton y Taylor caí absolutamente rendido a los pies de esta obra.

    Gracias por haberme permitido sentir, a través de tu crítica, un poquito de lo que habría sido poder ir a verla.

    Sin ánimo alguno de autobombo (sería absurdo porque de hecho hace años que no tengo blog ni cuenta en twitter), tu crítica me ha traído a la memoria (salvando las siderales distancias entre el texto de una profesional y el de un simple amateur como yo) la reseña que escribí para la película en el comienzo de una loca aventura que unos pocos chalados iniciamos hace más de tres años en twitter, y que consistía en un Cine Club a través de esa red social en el que cada uno de nosotros proponía semanalmente una peli, escribía una reseña y, un día y una hora concretos, quedábamos para hacer un coloquio bajo el hashtag #CineCT (Cine Club Twitter).

    Te dejo el enlace a esa reseña por si tienes curiosidad: http://bit.ly/1cC3S3m

    Besos!

    • Julia Albaladejo dice:
      6 noviembre, 2013 en 3:03 pm

      Aurelio, a ti no te hace falta ser un profesional del periodismo para escribir como Dios! Eso ya lo sé yo de sobra… Y, reconociendo de antemano la grandeza de Burton y Taylor (estaría loca!), ver historias como esta en teatro, sentir esa fuerza y ese desgarro en directo, es brutal… Si vuelve no te la pierdas! Yo voy a revisar la peli, que hace demasiado que no la veo… Besos!!

  3. barbaragarciacarpi dice:
    16 noviembre, 2013 en 12:50 am

    Magnífica crítica-reseña de una obra grande, grande. Siento no haberla visto con esa maravillosa actriz, pero siempre nos queda la increíble versión Burton-Taylor. ¡Qué ejercicio de talento!!!
    Un abrazo.

Los comentarios están cerrados

Entradas recientes

  • Y el teatro olía a mar…
  • Bendita equivocación (crítica de ‘Cinco horas con Mario’)
  • La vida tras el portazo (crítica de ‘La vuelta de Nora’)
  • Sufragio escénico (crítica de ‘Un enemigo del pueblo)
  • Bestias con jersey rojo (crítica de ‘Cronología de las bestias’)

Archivos

  • marzo 2021
  • junio 2019
  • octubre 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013

Categorías

  • Artes Escénicas
  • Auditorio de Beniaján
  • Auditorio de Murcia
  • Auditorio El Batel de Cartagena
  • Ayuntamiento de Murcia
  • Bullas
  • Cartagena
  • Centro Dramático Nacional
  • Centro Párraga
  • Crítica
  • Danza
  • Entrevista
  • Estreno
  • Exposición
  • Festival de Molina de Segura
  • Festival de San Javier
  • Infantil
  • Madrid
  • Microteatro
  • Murcia
  • Música
  • Navidad con Cajamurcia
  • Periodismo
  • Programación
  • Pupaclown
  • Semana Grande de Cajamurcia
  • Sin categoría
  • Taller
  • Teatro
  • Teatro Capitol de Cieza
  • Teatro Circo Apolo de El Algar
  • Teatro Circo de Murcia (TCM)
  • Teatro Concha Segura de Yecla
  • Teatro de objetos
  • Teatro Romea de Murcia
  • Titeremurcia
  • Títeres
CyberChimps

CyberChimps

© El palco de Julieta