• Curriculum
  • Citas teatreras
  • Artículos
  • ¿Por qué un blog de teatro?

El palco de Julieta

Archivo de la categoría: Sin categoría

Ovejas somos (crítica de ‘Oveja perdida…’)

Publicada en 10 julio, 2023 de Julia Albaladejo

Oveja perdida - XI Festival ESSENCIA 1

Ovejas perdidas, que no descarriadas. Formando parte del rebaño, sin salir del camino marcado. Sin balar demasiado fuerte. Solo lo justo… Conectados 24 horas en trabajos de horarios flexibles. Atrapados en la inmediatez, sin pensar tanto —“¡ya, ya, ya!”—. Asomados a la ventana de una casa en llamas, buscando una mirada cómplice o, al menos, una escapada a Soria. A comer torreznos. Poniendo buena cara a compañeros mediocres. Soportando a compañeros soberbios. Viviendo a través del teléfono del trabajo y del teléfono de la vida. Habitando espacios diluidos. Viviendo relaciones diluidas. Sobreviviendo.

“Oveja perdida, ven sobre mis hombros, que hoy no solo tu pastor soy, sino tu pasto también”. Es este el inicio de un poema de Góngora, poeta de estética barroca, representante del culteranismo y autor de obras llenas de metáforas y referencias. Y es también el título de una pieza teatral del argentino Brai Kobla, ganadora del Premio a Mejor Dramaturgia por la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires. La obra llegó el domingo a la Sala Cuarta Pared, dentro del Festival Essencia; un certamen que, en su novena edición, se centra en “ese teatro que pide ser vivido sin distancia, ese teatro donde el público es protagonista”. Espectáculos llenos también de referencias y en los que las fronteras de desdibujan y desaparecen… como esas paredes inexistentes que rodean la oficina, el espacio que ocupan los cuatro protagonistas de este montaje y en torno al que el público puede moverse libremente. Acercarse. Alejarse. Ver uno u otro ángulo, una u otra perspectiva. Va cambiando así una narración que juega constantemente con las repeticiones, que sorprenden por momentos al espectador al incluir ligeras o notables variaciones. Y que cambia también a través de esa mirada diferente del público.

Marcan los cuatro intérpretes desde el inicio, con la metafórica partida de ping-pong, un ritmo trepidante. De frases que van y vienen. Que se lanzan, que rebotan, que golpean. Sumergiendo al espectador en un divertido juego con la palabra, con la teatralidad, con el espacio. Un simulacro de una vida que es quizá la nuestra. Realidades dentro de otras realidades que, en escena, y además de proponer una experiencia diferente, buscan quizá “despertar el pensamiento, que caigan fichitas”. Así lo explicaban al finalizar el espectáculo los actores —Marina Fantini, Jorge Tesone, Luis Sorolla y Esther Sanz—, artífices de cuatro notables interpretaciones que, lejos de aislarse en su habitación imaginaria, buscan la mirada cómplice del espectador.

El estallido de la pandemia hizo que Brai Kobla, en ese momento inmerso en otro montaje teatral, se quedara ‘encerrado’ en España, en casa de Jorge Tesone. Jorge había ya quedado también atrapado por este montaje en Argentina, enamorado del texto y de la puesta en escena a pesar del “quilombo” con el que salió en la cabeza tras verla. Y en esos meses en los que el teatro se convirtió en necesidad y anhelo —para quienes subían al escenario y para quienes se sentaban en la butaca—, tomaron la decisión de replicar el montaje en España con un nuevo elenco.

Con esta renovada y acertada puesta en escena de ‘Oveja perdida’, inspirada en los planteamientos de Franco ‘Bifo’ Berardi sobre la fractalización de la experiencia y del tiempo, continúan así por espacios más o menos convencionales hablando de una realidad llena de repeticiones, de círculos que nos esforzamos por romper… o no. De un día a día que nos devora, que no nos deja pensar tanto —“¡ya, ya, ya!”—, que no nos deja pensar —“¡ya, ya, ya!”—. O peor aún, que convierte nuestro pensamiento único en el mismo del rebaño… Hasta que algo estalla, quizá más fuerte de lo previsto, y las cajas vacías de Pringles se esparcen en la mesa de esparcimiento de ping-pong. Pero no, demasiado violento, demasiada intensidad. Mejor repetir la toma y, mientras, dedicar un rato a Instagram y jugar otra partida de ping-pong. 1 – 0

 


 

OVEJA PERDIDA, VEN SOBRE MIS HOMBROS, QUE HOY NO SOLO TU PASTOR SOY, SINO TU PASTO TAMBIÉN / Chamán Producciones

Sala Teatro Cuarta Pared _ 09/07/23

  • Autoría y dirección: Brai Kobla
  • Ayte. de dirección: Denisse Van der Ploeg
  • Elenco: Marina Fantini, Jorge Tesone, Luis Sorolla, Esther Sanz
Publicado en: Artes Escénicas, Crítica, Madrid, Sin categoría, Teatro | Etiquetas: CERTAMEN DE CRÍTICA ESCÉNICA, CHAMÁN PRODICCIONES, FESTIVAL ESSENCIA, Madrid, OVEJA PERDIDA, Sala Cuarta Pared, teatro |

A un paso de Aldebarán (crítica de ‘La Caja’)

Publicada en 2 julio, 2023 de Julia Albaladejo

La Caja - IX Festival Essencia 4

“Amigo Miguel Ángel. Tienes 28 años, estás sano y eres fuerte; tienes familia, que son tu corazón y tu sangre. Qué más quieres.
Felicidades Miguel Ángel, porque estás vivo”

La carta que escribió Vicente a su amigo está encima de la mesa que hay en el escenario. Su letra no denota nada extraño, y está junto a otras cartas y cintas de vídeo que él mismo grabó cuando sufría crisis. Hay medicinas, como las que toma Mabel para dejar de mover el Sol. Una muñeca de Pippi Làngstrump, personaje del que se enamoró de niño Víctor antes de querer ser astronauta. Y fotografías… Hay también fotografías que de nuevo nos devuelven a una vida normal en la que, un día, por una u otra razón, entra la locura.

El público da la vuelta a la mesa, entre el respeto, la incomodidad y la curiosidad. Pocos son los que sacan el teléfono móvil para hacer una fotografía, quizás por esa sensación de haber entrado sin permiso a otra vida, de haberse asomado a una realidad ajena para muchos de los que han acudido a la Sala Cuarta Pared a la obra de teatro documental ‘La Caja. Donde la realidad pierde sus límites’, incluida en Essencia, el IX Festival de la Teatralidad. Un espectáculo de Desirée Belmonte (autora del texto, directora e intérprete) que da voz a la locura tratando de escuchar y comprender, animando a dejar en la puerta del teatro los prejuicios y los miedos… Los que nos provocan quienes viven a ese otro lado de la realidad y los propios de saber que no estamos a salvo de atravesar nosotros mañana esa misma barrera y poner un pie en la estrella de Aldebarán.

lacaja-15 copiaDesde la butaca, viajamos al Sol con Mabel, que padece bipolaridad y a quien el dolor inimaginable por el suicidio de su madre le dio la vuelta, le hizo bailar con el Sol y creer que podía moverlo con la mente. Mabel nos invita a reflexionar sobre las etiquetas, sobre el miedo al que finalmente vencen las ganas de dar el mensaje de que no hay que esconderse. Y nos hace ver algo que en el fondo todos sabemos: estar todo el día quejándonos de la vida, normalizarlo, sí que es –dice riendo– “estar como un cencerro”.

Otro viaje es a Venus, al planeta que simboliza el amor. Vicente buscaba incesantemente su alma gemela y sintió la necesidad de guiar al mundo hacia el amor para acabar con el sufrimiento. Fue antes de estrellar un día su cabeza contra un espejo para que callaran las voces. A través de su amigo, su mujer y su hermana nos asomamos a la vida de ese “buscador del otro lado” que también aparece en pantalla en las grabaciones que él mismo se hizo durante sus brotes, antes de que su corazón se parara.

El tercer viaje, aunque es el segundo en la narración, es a Aldebarán. Es la estrella más brillante de la constelación de Tauro. Está a 65 años luz y es la estrella favorita de Víctor, a quien desde niño le acompañan también las voces en su cabeza. Ha decidido no medicarse y es consciente de que es extraño, que no encaja. Vive en la playa y su vida cabe en una bolsa de supermercado. Su vida material… la otra es inabarcable.

Con Víctor se produce en escena el momento con más fuerza de la función: “Víctor le ha prendido fuego al manual con las instrucciones para ser una persona normal que me regalaron con la papilla (…) He recordado lo mucho que me pesa esconder mi esencia para no desentonar”. Desirée camina rápido frente a la pantalla, colándose en ella, hablando de lo aprendido. Abandona su papel de mostradora de otras realidades para enseñar un poco también de la suya. Un momento que emociona y que une con acierto lo teatral y lo audiovisual.

Ella misma explicaba al finalizar la función, durante el coloquio con el público, que definir ese equilibrio ha sido muy complicado. Sin duda es imprescindible escuchar a los protagonistas, pero la sensación final es que por momentos sabe a poco el despliegue teatral. Aunque este no esté exento de belleza también a través de una delicada puesta en escena y las instalaciones a las que va dando forma la autora e intérprete: la mesa llena de objetos, la caja que esconde recuerdos de Vicente, los espejos que reflejan el Sol dentro del teatro o esa suerte de árbol adornado con cristales dicroicos cuyo tintineo nos mece.

Cristales, espejos, reflejos que nos devuelven una mirada a veces extraña, aunque sea la nuestra; que señalan el camino, con “pase VIP, a la madriguera de Alicia”, a un mundo con leyes desdibujadas que todos podemos en algún momento habitar. Y entonces sí, saber de verdad lo que es tener miedo.

 


LA CAJA. DONDE LA REALIDAD PIERDE SUS LÍMITES
Sala Teatro Cuarta Pared _ 01/07/23

  • Producción: Teatro De La Catrina
  • Colaboran: IVC, Generalitat Valenciana y Residencias Artísticas Carme Teatre
  • Creación: Desirée Belmonte, Sebastián López y Carlos Molina
  • Texto, dirección e interpretación: Desirée Belmonte
  • Música: Pedro Acevedo
  • Luces: Carlos Molina
  • Visuales: Sebastián López
  • Espacio escénico: Sebastián López/ Carlos Molina

 

Publicado en: Crítica, Madrid, Sin categoría | Etiquetas: Essencia, Madrid, Sala Cuarta Pared, teatro, Teatro De La Catrina |

Viaje al interior de Hamlet (Crítica de Hamlet)

Publicada en 1 junio, 2016 de Julia Albaladejo

     ‘HAMLET’

  • VERSIÓN Y DIRECCIÓN: Miguel del Arco (ayudante de Dirección, Aitor Tejada)
  • ESCENOGRAFÍA: Eduardo Moreno
  • ILUMINACIÓN: Juanjo Llorens
  • INTÉRPRETES: Israel Elejalde, Ángela Cremonte, Cristóbal Suárez, José Luís Martínez, Daniel Freire, Jorge Kent, Ana Wagener
  • LUGAR: Teatro Romea, Murcia
  • FECHA: Sábado, 28 de mayo
Hamlet1

Israel Elejalde es ‘Hamlet’ // FOTO: Ceferino Lopez (www.kamikaze-producciones.es/)

Tiembla Israel Elejalde ante la mirada del espectador, al borde del escenario. Con el rostro desencajado y lágrimas en los ojos. Solo, rodeado de oscuridad. “Me muero, me muero…”. Parte el montaje dirigido por Miguel del Arco del final del drama que creó Shakespeare, de la muerte de un príncipe Hamlet atormentado, y atrapa desde ese primer momento al público en un intenso viaje circular a través de su mente.

La cama es la base de la escenografía de esta coproducción entre Kamikaze Producciones y la Compañía Nacional de Teatro Clásico más centrada en el interior del torturado Hamlet que en la historia de venganza. La cama donde Hamlet declara su fascinación por Ofelia con ese “guapérrima” que dicho así, tan de sopetón, es posible que hiciera a más de un purista shakesperiano revolverse en su butaca. Las sábanas entre las que se consuma la deslealtad de Claudio y Gertrudis. El lecho donde empieza la locura de Ofelia y que acaba siendo su tumba. El espacio perfecto para recibir la visita de fantasmas deseados e indeseables y que se enriquece con los grandes cortinajes, las proyecciones y la exquisita iluminación de Juanjo Llorens, envolviendo la escena en un ambiente tan onírico como amenazador que se transforma en un segundo como se transforman los personajes, manejados con ritmo y destreza por Del Arco.

Seguir leyendo →

Publicado en: Sin categoría |

Frustrado encuentro en la eternidad (crítica de ‘César y Cleopatra’)

Publicada en 11 mayo, 2016 de Julia Albaladejo

    CÉSAR Y CLEOPATRA

  • DRAMATURGIA: Emilio Hernández
  • DIRECCIÓN: Magüi Mira
  • INTÉRPRETES: Ángela Molina, Emilio Gutiérrez Caba, Ernesto Arias y Carolina Yuste
  • FECHA: Viernes 6 de mayo
  • LUGAR: Teatro Circo Murcia

 

Emilio Gutiérrez Caba y Ángela Molina son 'César y Cleopatra' // RAFA MÁRQUEZ

Emilio Gutiérrez Caba y Ángela Molina son ‘César y Cleopatra’ // RAFA MÁRQUEZ

César y Cleopatra (Emilio Gutiérrez Caba y Ángela Molina) se encuentran en la eternidad. En 2016 suben al escenario para repasar sus vidas, su pasional relación, y lanzar una fugaz mirada a los más de dos mil años que han pasado desde que se conocieron. Producido por Pentación Espectáculos y el Festival de Teatro Clásico de Mérida, escrito por el también director Emilio Hernández y dirigido por Magüi Mira, uno se sienta en la butaca expectante, deseoso de ver este montaje en el que dos grandes de la escena interpretan a dos grandes de la historia.

La cosa no empieza mal. A pesar de la canción que, no se sabe muy bien a cuento de qué, entona Cleopatra cuando sale a escena, la presencia y el magnetismo de Ángela Molina son indiscutibles. Es imposible despegar los ojos de sus brazos ni dejar de seguir el movimiento de su cuerpo por el escenario. Y el juego con su antiguo amante (Gutiérrez Caba) funciona. Tienen química, divierten lanzándose reproches y volviendo a seducirse después mientras seducen de paso al público.

Seguir leyendo →

Publicado en: Sin categoría |

Ana Belén, lo mejor de ‘Medea’ (crítica de ‘Medea’)

Publicada en 10 febrero, 2016 de Julia Albaladejo

‘MEDEA’

  • DIRECCIÓN: José Carlos Plaza
  • ADAPTACIÓN: Vicente Molina Foix, a partir de Eurípides, Séneca y Apolonio de Rodas
  • INTÉRPRETES: Ana Belén, Adolfo Fernández, Consuelo Trujillo, Luis Rallo, Poika, Alberto Berzal, Corifea, Olga Rodríguez, Leticia Etala y Horacio Colomé
  • ESCENOGRAFÍA: Francisco Leal
  • VESTUARIO: Pedro Moreno
  • MÚSICA: Mariano Díaz
  • ILUMINACIÓN: Toño Camacho
  • LUGAR: Teatro Circo Murcia
  • FECHA: Viernes, 5 de febrero
Las actrices Ana Belén (d) y Consuelo Trujillo, durante la representación en el Teatro Circo // RAFA MÁRQUEZ

Las actrices Ana Belén (d) y Consuelo Trujillo, durante la representación en el Teatro Circo // RAFA MÁRQUEZ

“Mi odio va a imitar a mi amor”, afirma Medea con voz desgarrada. Y la venganza de la hechicera sigue cortando el aliento. Por muchos siglos que pasen, por muchas veces que se lea o se represente, por muchas adaptaciones que se hayan realizado…

José Carlos Plaza es quien firma la ‘Medea’ que se representó el viernes en el Teatro Circo. El director se enfrenta de nuevo a un clásico y vuelve también a elegir a una de sus actrices ‘talismán’, Ana Belén; a quien ya convirtió en ‘Fedra’ y en ‘Electra’. Le llega ahora el turno a uno de los papeles más jugosos para una actriz, capaz de devorar a cualquier intérprete que no esté a la altura. Ana Belén lo está, aunque protagoniza un montaje al que, en ocasiones, le falta desgarro, le falta drama a pesar de narrar la historia más dramática. Medea es un texto sobre las pasiones que salen de las tripas y de igual modo debería ser siempre puesto en escena.

Seguir leyendo →

Publicado en: Crítica, Sin categoría, Teatro Circo de Murcia (TCM) | Etiquetas: Adolfo Fernández, Ana Belén, Consuelo Trujillo, crítica, José Carlos Plaza, Medea, Murcia, teatro, Teatro Circo Murcia, Vicente Molina Foix |

El escalofrío de la tragedia

Publicada en 30 enero, 2015 de Julia Albaladejo

Alquibla representa hasta mañana en el Teatro Circo Murcia el drama de Benavente ‘La Malquerida’

Manuel de Reyes y Esperanza Clares, sobre el escenario del TCM

Manuel de Reyes y Esperanza Clares, sobre el escenario del TCM

“‘La Malquerida’ es una tormenta de pasiones llevadas al límite”, afirma el director de escena Antonio Saura. Una tormenta de pasiones que se refleja a la perfección sobre el escenario gracias al montaje que la compañía Alquibla Teatro estrenó en el Festival de Teatro de San Javier el pasado verano y que hasta mañana representa en el Teatro Circo Murcia.

“Cargada de violencia en su acción y crueldad en sus personajes”, la obra de Jacinto Benavente “aporta el escalofrío que debe producir la tragedia sobre el espectador”, añade Saura, quien considera este texto “la génesis de los dramas lorquianos”. Alquibla, que ya emocionó al público con ‘La casa de Bernarda Alba’ aspira ahora de nuevo, con el texto del dramaturgo madrileño, “a conmocionar al espectador, aportándole una experiencia parecida a un fuerte golpe, no doloroso, que resulta liberador y terapéutico… Apostando por un teatro que agite conciencias y que saque al espectador de la pasiva comodidad de su butaca”, añade el director de escena.

Seguir leyendo →

Publicado en: Sin categoría |

Por amor al riesgo (crítica de ‘Equus’)

Publicada en 10 diciembre, 2014 de Julia Albaladejo

      ‘EQUUS’

  • COMPAÑÍA FERROVIARIA
  • AUTOR: Peter Shaffer
  • DIRECCIÓN Y ADAPTACIÓN: Paco Macià
  • ESCENOGRAFÍA E IMAGEN: Ángel Haro
  • ILUMINACIÓN: Pedro Yagüe
  • INTÉRPRETES: César Oliva Bernal, Jaime Lorente, Eloísa Azorín, Toni Medina, Anaïs Duperrein, Antonio Mateos y Lorenza Di Calogero
  • LUGAR: Teatro Circo Murcia (TCM)
  • FECHA: Jueves 27 de noviembre
Los actores de 'Equus', en el Teatro Circo Murcia. FOTO. RAFA MÁRQUEZ

Los actores de ‘Equus’, en el Teatro Circo Murcia.  FOTOGRAFÍA: RAFA MÁRQUEZ

La Compañía Ferroviaria prefiere lanzarse al ruedo antes que subir al escenario. Lo suyo es pelear en la arena, apostando por el riesgo como modo de avanzar en su proceso de creación. Un riesgo que agradece el público y seguro que también los programadores, aunque tendríamos que haber visto la cara de los responsables del TCM cuando les propusieron coproducir ‘Equus’ poniendo patas arriba el teatro. Afortunadamente, siguen quedando muchos locos. Seguir leyendo →

Publicado en: Sin categoría |

Disparatado canto al amor (crítica de ‘El Eunuco’)

Publicada en 30 octubre, 2014 de Julia Albaladejo

      ‘EL EUNUCO’

  • Texto: Adaptación de Jordi Sánchez y Pep Antón Gómez a partir de la obra de Terencio.
  • Dirección: Pep Antón Gómez
  • Intérpretes: Anabel Alonso, Marta Fernández Muro, Jorge Calvo, Antonio Pagudo, Pepón Nieto, Jordi Vidal, María Ordóñez, Alejo Sauras y Eduardo Mayo.
  • Lugar: Teatro Romea, Murcia.
  • Fecha: Domingo 26 de octubre.
Los actores de 'El Eunuco' y la directora del Festival de San Javier, tras la representación. FOTO. FESTIVAL DE SAN JAVIER

El equipo de ‘El Eunuco’ y la directora del Festival de San Javier, en el Teatro Romea         FOTO: F. SAN JAVIER

“La madre que parió a Apolo”, cómo se oían las risas el domingo en el Teatro Romea, qué gusto huir de la depresión ‘pre-lunes’ con el buen rollo que crearon los actores de ‘El eunuco’ de principio a fin de la representación, desde el monólogo-introducción al ‘selfie’ –que no era ‘selfie’– que se hicieron con el público de fondo tras recibir el premio que justamente ganaron en el Festival de Teatro de San Javier.

Arranca esta libérrima versión del clásico de Terencio –desvestido y vuelto a vestir, con mucha imaginación, humor y un toque musical– Anabel Alonso, convertida en una prostituta cincuentona “con los pechos saludando a los tobillos” pero que sigue igual de práctica ella… “La pobreza no me llama, me intranquiliza”. Se presenta, juega con el público, se lo mete en el bolsillo y lo pone en situación resumiendo en cinco minutos lo que cualquiera tardaría cien páginas en escribir. “Por Cástor” –o Pólux–, ¡lleven ya a esta mujer a los institutos a explicar a los clásicos!

Seguir leyendo →

Publicado en: Sin categoría |

Crisis… de moralidad (crítica de ‘Aventura!’)

Publicada en 30 octubre, 2014 de Julia Albaladejo

      AVENTURA!

  • Compañía: T de Teatre.
  • Autor y director: Alfredo Sanzol.
  • Intérpretes: Mamen Duch, Jordi Oriol, Marta Pérez, Carme Pla, Ágata Roca y Carlos Zabala.
  • Lugar: Teatro Circo Murcia.
  • Fecha: Sábado, 25 de octubre

 

¿Quién no ha sentido, en los últimos años, estar atrapado en un círculo que cada vez se va cerrando más? ¿Estar en mitad de un puente sin poder avanzar ni retroceder? Los seis personajes de ‘Aventura!’ –sigo sin entender lo del título–, son unos socios cualesquiera de una empresa cualquiera que, como cualquiera, tratan de sobrevivir mientras el mundo de conocen se hunde, mientras la crisis lo barre todo. ¿Les suena?

A pesar del miedo paralizador, algunos piensan en emigrar y otros en vivir en el campo para encontrar la tranquilidad abrazándose a dólmenes o cuidando cuatro vacas. Calculan lo que daría de sí el dinero que recibirían de los chinos que quieren comprar su empresa, si podrían pagar la universidad de sus hijos o emprender algún otro negocio nuevo que les permita no ser ‘esclavos’ el resto de su vida… Esto tampoco les es ajeno, ¿verdad?

Seguir leyendo →

Publicado en: Sin categoría |

El engranaje perfecto (crítica de ‘Los Miserables’)

Publicada en 20 octubre, 2014 de Julia Albaladejo
'Los Miserables', sobre el escenario del auditorio Víctor Villegas. FOTO: Carm

‘Los Miserables’, sobre el escenario del auditorio Víctor Villegas. FOTO: Carm

“Otra vez, un día más, sale el sol”. Al día siguiente de ver ‘Los Miserables’, la música sigue ahí… Bueno, aquí, en mi cabeza. Y uno quiere también seguir creyendo que “hasta en la noche más oscura amanece”, que “el futuro nos espera” y “empieza hoy”, aunque en el fondo, lo hemos visto en los ojos de Eponine o de Fantine, sabemos que la vida está llena de claroscuros, que en ella hay amor y esperanza pero también dolor e injusticia. Una realidad que Víctor Hugo atrapó en su famosa novela y que Boublil y Schönberg transformaron en el musical por excelencia.

En ‘Los Miserables’, que se puede ver en Murcia hasta el 27 de octubre, no falta absolutamente de nada. El bien y el mal se dan la mano en una historia oscura con tintes folletinescos, sí, pero que emociona. Mucho más cuando se le añade una música que engrandece los momentos de lucha y rebelión del mismo modo que hace que sobrecojan los más íntimos, cuando el escenario se queda vacío y sólo un haz de luz viste a los protagonistas.

Seguir leyendo →

Publicado en: Sin categoría |

Entradas recientes

  • Tú, el que ríe, ¿no sabes que es el fin del mundo?
  • Ovejas somos (crítica de ‘Oveja perdida…’)
  • Piel de gallina (crítica de ‘La casa vacía’)
  • A un paso de Aldebarán (crítica de ‘La Caja’)
  • Y el teatro olía a mar…

Archivos

  • julio 2023
  • marzo 2021
  • junio 2019
  • octubre 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013

Categorías

  • Artes Escénicas
  • Auditorio de Beniaján
  • Auditorio de Murcia
  • Auditorio El Batel de Cartagena
  • Ayuntamiento de Murcia
  • Bullas
  • Cartagena
  • Centro Dramático Nacional
  • Centro Párraga
  • Crítica
  • Danza
  • Entrevista
  • Estreno
  • Exposición
  • Festival de Molina de Segura
  • Festival de San Javier
  • Infantil
  • Madrid
  • Microteatro
  • Murcia
  • Música
  • Navidad con Cajamurcia
  • Periodismo
  • Programación
  • Pupaclown
  • Semana Grande de Cajamurcia
  • Sin categoría
  • Taller
  • Teatro
  • Teatro Capitol de Cieza
  • Teatro Circo Apolo de El Algar
  • Teatro Circo de Murcia (TCM)
  • Teatro Concha Segura de Yecla
  • Teatro de objetos
  • Teatro Romea de Murcia
  • Titeremurcia
  • Títeres
CyberChimps

CyberChimps

© El palco de Julieta