• Curriculum
  • Citas teatreras
  • Artículos
  • ¿Por qué un blog de teatro?

El palco de Julieta

Bestias con jersey rojo (crítica de ‘Cronología de las bestias’)

Publicada en 17 octubre, 2018 de Julia Albaladejo

     ‘CRONOLOGÍA DE LAS BESTIAS’

  • PRODUCCIÓN: Octubre Producciones, Teatre Lliure y Teatro Español
  • AUTOR Y DIRECTOR: Lautaro Perotti
  • INTÉRPRETES: Carmen Machi, Pilar Castro, Santi Marín, Patrick Criado y Álvaro Lavín
  • LUGAR Y FECHA: Teatro Romea de Murcia / 14 de octubre

Agazapado tras el sillón, su mano tiembla sosteniendo una pistola. Es él, es Beltrán, ha regresado once años después de su desaparición para ocupar el hueco de las fotos recortadas. Recuerdos mutilados para que no duelan pero cuyo dolor precisamente así se perpetúa. Es él, es Beltrán, aunque nadie lo reconozca y ahora beba limonada. Aunque no recuerde a su primo ni cómo jugaban en el foso de la piscina que nunca se terminó. Es él, el hijo de Olvido, la mujer que se hizo fuerte para seguir como si no hubiera pasado nada. Para no pensar en él.

Averiguar hasta dónde somos capaces de mentir y de mentirnos llevó a Lautaro Perotti a escribir ‘Cronología de las bestias’, un montaje que ahonda en la historia de una familia rota por la tragedia y unida por los secretos. Una familia de ‘bestias’ en la que todos engañan, por el dolor o por el miedo al dolor, tejiendo un entramado de raíces que crecen y que tratan de mantener bajo tierra cueste lo que cueste.

Parte Perotti de este prometedor arranque para narrar una oscura historia que no termina de controlar. Que se le va de las manos a pesar de contar con un notable reparto encabezado por Carmen Machi, que interpreta a una mujer violenta que camina entre la ira y el desprecio, el dolor y también la fragilidad. Realidades de Olvido, la mujer que no lloró, que Machi dibuja con maestría aunque también con algún patinazo, especialmente en una escena que quizá pretenda mostrar la angustia y el agobio que domina a la familia pero que resulta excesiva y pasada de revoluciones.

Olvido vive desde que desapareció su hijo con su hermana, Celia (sorprendente Pilar Castro), frágil pero no tan tonta como a Olvido le gustaría. “Qué vida tan rara hemos tenido (…) Sí, sí me entiendes”, sentencia lúcida, para a continuación echarse las manos a la cabeza y buscar las agujas con las que solo sabe tejer jerséis de lana (roja) para escapar de su soledad y de su propio dolor. Vive con Celia y con el hijo de esta, quizá el personaje más complicado, al que Santi Marín no logra hacer creíble –demasiadas aristas, demasiados secretos– a pesar de realizar un buen trabajo en un reparto que completan Patrick Criado(Beltrán) y Álvaro Lavín, un entrometido sacerdote que funciona como el elemento externo que va haciendo que las ‘bestias’ asomen.

En esta cronología, el autor introduce varios flashbacks, anunciados con una poco sutil luz roja, con los que explica lo que ya se intuye. Parece temer Perotti que quede algún fleco y por ello construye una escena en la que sucesivos flashbacks van dando las claves de toda la historia, impidiendo al espectador que sea él quien la reconstruya con sus propias piezas. Lástima… Y trata de cerrarla tanto que introduce una trama tan rocambolesca como prescindible, la del taller de ropa clandestino, para justificar la aparición del joven en la casa.

El exceso, sin embargo, funciona bien en la escena final, oscura e inquietante, teñida de simbólico rojo y con la genial banda sonora de Brassens y ‘La mauvaise reputation’. Una escena en la que las ‘bestias’, sin máscaras, comparten mesa y lentejas ajenas a la amenaza que hay tras la puerta y con el firme propósito de mantener los silencios, de seguir enterrando las mentiras –y hasta plantar rosales sobre ellas– como única manera de sobrevivir al dolor.

 

Crítica publicada en el periódico ‘La Opinión de Murcia’ el 17 de octubre de 2018

Be Sociable, Share!
  • Tweet
Publicado en: Crítica, Teatro, Teatro Romea de Murcia |
« Abriendo la puerta al horror (crítica de ‘Donde el bosque se espesa’)
Sufragio escénico (crítica de ‘Un enemigo del pueblo) »

Entradas recientes

  • Tú, el que ríe, ¿no sabes que es el fin del mundo?
  • Ovejas somos (crítica de ‘Oveja perdida…’)
  • Piel de gallina (crítica de ‘La casa vacía’)
  • A un paso de Aldebarán (crítica de ‘La Caja’)
  • Y el teatro olía a mar…

Archivos

  • julio 2023
  • marzo 2021
  • junio 2019
  • octubre 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013

Categorías

  • Artes Escénicas
  • Auditorio de Beniaján
  • Auditorio de Murcia
  • Auditorio El Batel de Cartagena
  • Ayuntamiento de Murcia
  • Bullas
  • Cartagena
  • Centro Dramático Nacional
  • Centro Párraga
  • Crítica
  • Danza
  • Entrevista
  • Estreno
  • Exposición
  • Festival de Molina de Segura
  • Festival de San Javier
  • Infantil
  • Madrid
  • Microteatro
  • Murcia
  • Música
  • Navidad con Cajamurcia
  • Periodismo
  • Programación
  • Pupaclown
  • Semana Grande de Cajamurcia
  • Sin categoría
  • Taller
  • Teatro
  • Teatro Capitol de Cieza
  • Teatro Circo Apolo de El Algar
  • Teatro Circo de Murcia (TCM)
  • Teatro Concha Segura de Yecla
  • Teatro de objetos
  • Teatro Romea de Murcia
  • Titeremurcia
  • Títeres
CyberChimps

CyberChimps

© El palco de Julieta